Marketing

La otra cara de las redes sociales

Según un estudio realizado por Eurostat, más del 50% de las empresas portuguesas tienen un perfil en redes sociales, y esta cifra no para de aumentar, pero ¿por qué sucede esto en un país donde tan solo un 40% de las empresas tienen una página web?

Hoy desde Actions, hablaremos sobre la cara más desconocida de las redes sociales, y el porqué de su importancia a la hora de querer dar visibilidad a tu negocio.

El principal objetivo de una empresa es buscar que su marca se haga notoria en el marco en el que se mueve, después busca a los clientes más próximos, cuya evolución potencial sea favorable para la empresa, aumentando ventas, fidelizando a otros usuarios y así reducir los costos de adquisición de nuevos clientes.

A primera vista parece algo bastante sencillo, ya que no hay coste de entrada en las plataformas, tan solo se debe crear y adaptar el contenido que se sube, se consigue una red de comunicaciones global a un coste mínimo entre otras ventajas. Pero, por otro lado, siempre está el riesgo de quedar fuera de las búsquedas de los usuarios, volviéndose irrelevante para potenciales clientes.

Sin embargo, ahora encontramos un lado B en las redes sociales cada vez más relevante, que debe ser considerado en el momento de decidir si la empresa debe estar presente en redes o no.

Las redes sociales, al igual que las funciones en las que el usuario interactúa con una empresa, como comentarios en la página web, valoraciones a diferentes servicios etc. a día de hoy, son lugares en los que más que encontrar contenido de ayuda o amigable, se utiliza para lanzar críticas sin fundamento, difamación, acusaciones o uso de lenguaje inapropiado entre otros.

Si bien es cierto que las redes sociales se han convertido en un gran impulsor de las marcas, también pueden convertirse en el principal destructor de éstas.

Sabiendo que, a día de hoy, utilizamos estas plataformas para buscar información y experiencias de otros usuarios para ayudarnos a tomar decisiones sobre los productos o servicios que queremos comprar, las redes sociales nos ayudan a dinamizar al máximo estas tareas, pero el resultado no siempre es positivo.

El balance entre los beneficios y los costes de tener presencia en las redes sociales, aún no está hecho, y probablemente nunca termine de estarlo debido a la gran velocidad a la que cambia esta realidad.

Pero la realidad es que en los últimos años han empezado a aparecer leyes que regulan el comportamiento de los usuarios online. Si bien es cierto que la libertad de expresión online es mucho más sencilla debido a que puedes compartir tu opinión sin apenas censura con millones de usuarios, con estas nuevas regulaciones ya no seremos un usuario anónimo tras una pantalla, si no que cualquier acción que hagamos positiva o negativa, puede tener repercusiones legales.

Aunque la judicialización nunca va a poder reemplazar a la autorregulación y el comportamiento cívico, es importante que los usuarios de las diferentes plataformas sepan que todos los espacios que utilizan tienen sus límites, y que serán responsables de cualquier acción que realicen, y de lo contrario recordar que ya existen tribunales encargados de hacer cumplir estos límites. Por ejemplo, hace unos meses, un tribunal portugués condenó a una persona que insultó y amenazó a través de una red social a un alcalde. Este individuo fue condenado por difamación con publicidad agravada y un delito de amenaza.

Aunque esta es tan solo una decisión de un caso específico, es un paso esperanzador para conseguir que estos espacios sean mejores en todos los aspectos, y así conseguir un mejor uso de las redes sociales que queremos utilizar.

Además, así saldremos ganando todos, ya que los consumidores se beneficiarán de más y mejor información para poder decidir sobre si comprar un producto o servicio, las empresas podrán lanzar campañas más agresivas y con mejores resultados, y así, las organizaciones fortalecerán su relación con sus consumidores.

 

Te recomendamos:

¿Por qué debemos tener un social media manager en nuestra empresa?

Cómo entender a tus empleados para una mejor experiencia laboral

Back to list

Related Posts