Saber si la inteligencia artificial va a sustituir a los músicos es complicado, pero lo que sí sabemos es que ya existen herramientas que, a través de esta tecnología, componen melodías y, si bien, aun no alcanzan el nivel de creatividad de un compositor, ya sirven a algunos cantantes que no tienen recursos o conocimientos profundos de teoría musical para generar composiciones que acompañen a la letra de sus canciones.
En ActionsDATA somos expertos en el almacenamiento, gestión y análisis de datos y nos apasionan las propuestas creativas para sacar provecho a las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Composición musical
Quizá este es el aspecto que más inquietudes genera cuando se piensa en la intervención de la inteligencia artificial, ya que preocupa que los músicos dejen de ser necesarios. Pero, en realidad, la música compuesta por ordenador es algo que ya hizo, en 1951, el considerado padre de la computación moderna, Alan Turing, y se ha continuado haciendo con distintas herramientas a lo largo de los años.
¿Cómo se compone la música con inteligencia artificial? El primer paso que se lleva a cabo mediante esta tecnología es el análisis de varias piezas musicales. A través de este proceso, el ordenador aprende, con machine learning, qué características y patrones resultan agradables para el oído humano. De este modo, puede crear composiciones según los patrones más clásicos de la música o innovar de manera totalmente disruptiva.
Inteligencia artificial, como colaboradora
Aunque esta tecnología puede componer música, en realidad en la actualidad algunas compañías están trabajando en estas técnicas pensadas como una forma de asistir a los compositores más que en su sustitución.
Google, por ejemplo, está desarrollando el Proyecto Magenta, una plataforma de código abierto que crea e interpreta canciones compuestas mediante inteligencia artificial. Y Apple desarrolló el sistema Amper Music, con similares características.
Con la plataforma de Apple, artistas, como la cantante pop estadounidense Taryn Southern, componen sus propias canciones pese a no tener formación musical relevante, como ella misma ha reconocido. La joven produjo su primer álbum en honor a esta tecnología y lo llamó “I am AI”.
Pero el uso de la IA como asistente en la composición no es tan reciente. Ya en los 90, David Bowie ayudó a crear la app Verbasizer, una herramienta que toma material literario de diversas obras y las reorganiza para crear nuevas composiciones.
Verbasizer, que Bowie creó junto con Apple, fue un recurso que utilizó en varias composiciones de su disco de 1995, Outside. En este caso, lo que la herramienta hacía era ofrecerle opciones de frases, que el cantante inglés iba seleccionando para incluir en sus letras.
Inteligencia artificial, como autora
Aunque, como ya mencionamos, actualmente se usa la IA principalmente para generar tecnologías que asistan a los músicos, se han llevado a cabo algunos experimentos de creación total a través de esta tecnología.
Sony, en 2016, compuso con su herramienta de IA Flow Machines, la canción Daddy’s Car, a partir del análisis de música muy variada de The Beatles.
Con esta misma herramienta, se creó después un disco completo, Skygge, que quiere decir sombra en danés.
La inteligencia artificial en otros ámbitos de la música
Más allá de la composición, la IA está presente actualmente en otras áreas diferentes dentro del ámbito de la música.
Por ejemplo, en Spotify se usa la IA para crear las listas musicales sugeridas a los usuarios. Y esta tecnología se basa en la calidad de la música, no en los géneros, por lo que se dice que a la larga podría hacerlos desaparecer.
También existen tecnologías como LANDR, que utilizan los músicos para masterizar sus canciones, es decir equilibrar los elementos sonoros de una mezcla estéreo y optimizarla para todos los sistemas y formatos. Esto, si bien en la actualidad debe ser llevado a cabo por un músico preferiblemente, puede ser realizado mediante un ordenador con IA, algo que es de gran utilidad para músicos con escaso presupuesto.
Finalmente, otro ámbito en el que también se utiliza la IA es para detectar nuevos talentos y elegir repertorios para emitir. Por ejemplo, Warner Music Group adquirió una startup tecnológica que usa un algoritmo para revisar datos sociales, de transmisión y de giras para encontrar talentos prometedores.
En definitiva, la inteligencia artificial es una gran aliada de la música, que contribuye a facilitar y mejorar su calidad en varias etapas de su desarrollo y difusión, sin embargo, por el momento, y para alivio de los músicos, es poco previsible que sea un recurso que los sustituya.
Te recomendamos: