Las bases de datos son más que un recurso para el análisis de datos. Gracias al Art Data o arte de los datos ahora también sirven como una fuente para crear obras artísticas en muy diversos formatos.
En ActionsDATA somos expertos en el almacenamiento, gestión y análisis de datos y nos apasionan las propuestas creativas para sacar provecho a las cantidades ingentes de información que se pueden obtener actualmente gracias a la tecnología.
¿Qué es el Art Data?
En el arte contemporáneo hay varios artistas que están utilizando los datos brutos, producidos y difundidos a través de vías digitales de manera continuada, como material artístico. Estos son utilizados para plasmarlos en soportes innovadores y transformarlos en obras de arte con características inéditas.
El objetivo de esta disciplina es crear formas estéticas con los datos generados en Internet, es decir, con big data, aprovechando la posibilidad que ofrece cualquier set de datos de ser transformado en imágenes o sonidos.
Y es que hay una nueva generación de artistas que no está de acuerdo con el tradicional enfrentamiento entre las tecnologías y el arte.
De la visualización de datos al storytelling
Numerosas empresas, entre ellas los medios de comunicación, utilizan métodos de visualización para facilitar el entendimiento de set de datos complejos. En realidad, esta es una práctica que ya se realizaba antes del big data, con el uso de gráficas y otros elementos visuales sencillos. Sin embargo, el aumento en la disponibilidad de datos y el uso de series cada vez más complejas, obligaron a diseñar programas informáticos que ofrecieran soluciones para visualizar esta información mucho más compleja que la que se utilizaba previamente.
Los datos por sí solos no significan nada, somos nosotros los que le damos un significado. Como consecuencia, dentro del ámbito de la visualización, han surgido una amplia gama de nuevos formatos y propuestas de gran creatividad que superan al mero concepto de visualización de datos para convertir el material en auténticas historias, pasando a formar parte del storytelling o narración de historias.
Una buena muestra de estas nuevas formas de expresión es la selección anual que hace el periódico The Washington Post, con sus mejores productos.
Explotación de datos de cualquier origen
En el ámbito del Art Data han surgido artistas con propuestas innovadoras que utilizan datos muy diversos, desde información meteorológica, pasando por el gasto militar estadounidense, hasta la digitalización de los libros de una biblioteca del siglo XIV.
Basta navegar por la web de Ted Talks para conocer impresionantes propuestas artísticas, como la de la artista Nathalie Miebach, quien asigna un color y una forma a cada elemento meteorológico. Después, utiliza informes con grandes cantidades de datos para entender cómo interactúan esos elementos y plasma esta relación en impresionantes esculturas.
La inteligencia artificial en el arte
Un paso más en la evolución del Art Data es el uso de la inteligencia artificial para crear obras artísticas. Actualmente, hay una gran comunidad de artistas que están llevando a cabo creaciones muy diversas en todo el mundo. Estas van desde componer piezas musicales hasta crear espectáculos audiovisuales a partir de datos, mediante la inteligencia artificial.
Para conocer más, es conveniente visitar AIArtists.org, una comunidad digital que aúna a numerosos artistas de renombre mundial, que están trabajando con esta tecnología.
Ahí, se puede conocer más sobre el trabajo de artistas como Refik Anadol, que se he hecho famoso por propuestas como la obra WDCH, que consiste en una gran visualización sobre la fachada del Walt Disney Concert Hall, a partir del uso de los 45 terabytes de datos que había en los archivos de la Filarmónica de Los Ángeles.
En definitiva, el big data y las tecnologías para visualización y utilización de esta información están contribuyendo a crear un nuevo lenguaje artístico de consecuencias y alcance difíciles de predecir.
Te recomendamos:
Las tendencias más interesantes en análisis de datos para 2019