En las últimas tres décadas los ordenadores pasaron de ser instrumentos complejos a los que solo tenían acceso unos pocos privilegiados a ser un objeto que casi podríamos definir como una extensión de la mayoría de las personas.
En los países desarrollados, el ordenador es un instrumento con el que cuentan prácticamente la totalidad de las personas y desde edades muy tempranas. Actualmente, son pequeños, portátiles, accesibles y cada vez más potentes. Pero, ¿qué pasará en los próximos 30 años? ¿Cómo se transformarán estos aparatos?
Es difícil saber con certeza qué pasará en tanto tiempo, pero actualmente hay algunos proyectos de empresas como Microsoft o Motorola que nos permiten saber hacia dónde nos dirigimos.
En ActionsDATA somos apasionados de la tecnología y hemos hecho un resumen de las principales teorías que hay actualmente en torno al futuro de los ordenadores.
Ley de Moore
El cofundador de Intel, Gordon Moore, estableció la Ley de Moore a mediados de los años 60. Según esta, el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaría cada dos años y esta sería una tendencia que continuaría durante las siguientes décadas.
De mantenerse esta tendencia, significaría que hasta 2050, el poder de procesamiento de los ordenadores se duplicará 20 veces. Y este es seguramente el cambio más importante que sufrirán los ordenadores en las próximas décadas, ya que su desempeño aumentará radicalmente.
¿Adiós a los ordenadores?
Con el aumento de la potencia y capacidad de almacenamiento de los móviles, y la prácticamente total penetración de los móviles en los países desarrollados, es previsible que en el futuro este dispositivo pequeño y portable sustituya a los más grandes ordenadores.
De hecho, ya Motorola lanzó un modelo, que no fue exitoso, pero es importante porque indica hacia dónde vamos. Se trata del Atrix, un móvil diseñado con una colección de accesorios que permitían convertir su doble núcleo en una especie de portátil ultradelgado.
Actualmente, ya existen smartphones que pueden integrarse en una versión de escritorio personalizada de Android o en sistemas de navegación similares a Google Chrome. También Microsoft desarrolló Windows Continuum. Este permite que los smartphones funcionen con un monitor externo, como un ordenador.
Inmersión total
- Adiós a las pantallas
En el futuro lo más previsible es que nos olvidemos de las pantallas, y que vivamos la experiencia de navegar en un ordenador en las paredes de nuestro hogar, o a través de la realidad aumentada y la tecnología 3D.
En Microsoft, por ejemplo, su división Perceptive Pixel trabaja en la innovación en superficies multitacto.
- Otras realidades
Mientras que la realidad aumentada está basada en superponer una realidad digital a una superficie física, la realidad virtual crea una experiencia 100% digital.
Actualmente, en el mundo de los videojuegos ya se está trabajando con experiencias de inmersión total. Por ejemplo, con dispositivos como HoloLens de Microsoft, que permite generar realidades paralelas como zombies que te ataquen en el salón de tu casa, mientras juegas con una videoconsola.
Tu ordenador, ¿tu amigo?
Es probable que en el futuro interactuemos con un ordenador de la misma forma en la que ahora lo hacemos con las personas que nos rodean.
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA (por sus siglas en inglés), es una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos que actualmente trabaja para romper la barrera del idioma entre los humanos y los ordenadores.
Cuentan con un programa, el CwC (por sus siglas en inglés) que tiene como principal objetivo que los ordenadores consigan formas de comunicación similares a las de los humanos.
Estas son solo algunas de las tendencias que podrían cambiar radicalmente la forma en que entendemos la informática y sumirnos en un mundo inimaginable en los próximos años.
Si quieres saber más, te recomendamos: