Marketing

Las tendencias más interesantes en análisis de datos para 2019

La ciencia del análisis de datos se enfrenta a desafíos crecientes, debido al incremento en la capacidad de obtención y gestión de estos. Desarrollar sistemas de visualización comprensible y amena, garantizar la seguridad de los datos que se almacenan, y compartir o crear algoritmos que permitan recuperar datos perdidos son solo algunos de los retos a los que nos enfrentamos actualmente.

En ActionsDATA somos expertos en el análisis de datos, y desde nuestro departamento de BI queremos ayudarte a entender cuáles son las tendencias que marcarán a este sector en 2019.

Datos más humanos

Actualmente predomina la tendencia en el diseño de la inteligencia artificial de enfocarse en las capacidades y necesidades de las personas, lo que permitirá avanzar hacia una analítica de datos que se adapte cada vez más a la forma de gestionar, analizar y generar datos de los humanos.

Un ejemplo de esta tendencia es la IA explicable, la cual está basada en el diseño de modelos de automatización transparentes, para que los usuarios puedan comprender los algoritmos o la lógica detrás de las decisiones y recomendaciones que toman gracias a esta tecnología.

De esta manera, los responsables de la toma de decisiones podrán hacer preguntas de seguimiento sobre las razones por las cuales un modelo indica algo, cuán seguro está y qué diría si las entradas fueran diferentes, según explica Tableau, «de una manera muy similar a lo que haría un líder a un experto antes de tomar decisiones críticas».

A esto se une el avance en los sistemas de procesamiento de lenguaje natural, los cuales están avanzando para conseguir que las conversaciones que se produzcan entre dispositivos y personas para obtener datos sean cada vez más naturales y simples.

La idea es que, por ejemplo, si le preguntas a un dispositivo “¿qué tiempo hace en Madrid?” y luego quieres saber la misma información de París, no tengas que volver a preguntar: ¿qué clima hace en París?, sino simplemente: ¿Y en París?

A mayor concentración de datos, será necesaria más seguridad

shutterstock_758021674El almacenamiento y gestión de datos a través de plataformas multicloud, en las que se conectan distintas clouds (que pueden ser unas públicas y otras privadas), predomina actualmente en el sector empresarial. De hecho, según un estudio de Rightscale, el 85% de las empresas a nivel mundial ya opera de esta manera.

Está estandarización del multicloud computing supone importantes desafíos para poder garantizar la seguridad de la información. Además, las empresas se enfrentan a una legislación cada vez más restrictiva relativa al almacenamiento y gestión de datos. Un ejemplo evidente es el Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor este año en la Unión Europea.

Eliminación y recuperación de datos

Mediante el aprendizaje automatizado los sistemas informáticos pueden ser “enseñados” para que protejan la integridad de los datos almacenados, los ordenen e incluso eliminen los que ya no sean útiles. Además, actualmente se está trabajando en algoritmos que puedan recuperar esta información con cada vez mayor precisión.

Una historia más que un dato

La tendencia en los sistemas de gestión y visualización de datos es que permitan contar historias, de manera que se facilite la comprensión e interacción con la información. Y es que, según un estudio de mercado que llevó a cabo Dresner en 2018, el 75% de los encuestados consideraban que la capacidad de contar historias con datos es importante o fundamental para las iniciativas de inteligencia de negocios.

La tendencia es que los programas de visualización de datos sean cada vez más personalizados y amigables con el usuario, y que generen historias de datos de manera autónoma, y no sólo ofrezcan la opción de que diseñadores y programadores creen sus historias con los datos obtenidos.

Modelos de visualización de datos provenientes de muchas fuentes

shutterstock_1120503710Con el auge de la informática multicloud está cobrando cada vez más relevancia el diseño de sistemas que permitan obtener una vista aunada de datos provenientes de distintas fuentes y formatos. La idea es que en una interfaz se puedan visualizar datos almacenados en distintos sistemas, y que llegan con diversas velocidades y formatos. Pero esto ofrece muchos desafíos, y hasta ahora los intentos no han sido muy exitosos.

Actualmente, las empresas a nivel global, están trabajando en dos tipos de soluciones:

Crear modelos de datos estandarizados, para facilitar su uso en softwares de visualización, independientemente de la procedencia.

Algunas empresas están creando sus catálogos de datos accesibles mediante una concentradora de datos.

La razón del dato

Ante tanto incremento en la capacidad de obtención y gestión de estos, no hay que olvidarse del propósito del almacenamiento y la trasformación del dato en conocimiento. Como comenta nuestro Director de Business Intelligence, Alberto Pérez, “Fijarse objetivos reales, es la base para identificar las necesidades de almacenamiento, gestión y análisis de la información dentro de este mar de datos y no ahogarse en el intento”.

En ActionsDATA somos expertos en bases de datos, acciones de marketing y análisis de datos. Si quieres encontrar las mejores soluciones para tu negocio, no dudes en contactarnos.

Back to list

Related Posts