La crisis del coronavirus ha provocado un descenso sin precedentes en los niveles de contaminación en el mundo, sin embargo, saber si tras la pandemia seremos más ecológicos es complicado. Desde luego, esta crisis supone una oportunidad.
En ActionsDATA creemos que el crecimiento de la sociedad y de la tecnología van de la mano con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
¿Cómo han evolucionado los índices de contaminación?
Aunque aún es pronto para hacer una evaluación global del efecto de la crisis del coronavirus, y en particular de las medidas como el confinamiento, sobre los índices de contaminación, ya existen varios indicios de que la mejora en la calidad del aire y la disminución de otros tipos de contaminación, como la acústica, ha alcanzado niveles sin precedentes en la mayor parte del mundo.
Se estima que la caída de pasajeros en aerolíneas durante el segundo trimestre de 2020 ha sido del 90%.
Investigadores de IQAir, una compañía global de información y tecnología sobre la calidad del aire, estudiaron 10 grandes ciudades en todo el mundo que han tenido un número relativamente alto de casos de coronavirus y medidas de confinamiento, para valorar la evolución en la calidad del aire.
Siete de ellas, incluidas Nueva Delhi, Seúl, Wuhan y Mumbai, presentaron mejoras significativas en la calidad del aire. Aquellos con niveles históricamente más altos de contaminación PM2.5 fueron testigos de las caídas más sustanciales de los índices de contaminación.
En España, un estudio realizado por Ecologistas en Acción, en 26 ciudades del país, entre el 14 de marzo y el 30 de abril de 2020, demostró que se produjo una reducción drástica de los niveles de NO2 en todas las localidades consideradas, en comparación con el promedio del mismo periodo de los diez años anteriores. En el conjunto de las 129 estaciones evaluadas, la reducción supuso un 58% respecto a los niveles habituales.
En el Reino Unido, en un informe reciente de especialistas en energía solar, The Eco Experts, se estima que las emisiones de CO2e (equivalente de dióxido de carbono) del país habrán disminuido en 28 millones de toneladas durante el período de 12 semanas después de la implementación de medidas de distanciamiento social el 19 de marzo.
En definitiva, los efectos beneficiosos sobre la calidad del aire se están observando en todo el mundo. Y, como consecuencia, se espera que un beneficio alto en el combate al cambio climático.
Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, nunca se emitirán a la atmósfera hasta 2.600 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono, aproximadamente el 8% del total estimado para 2020. Se trata de un hecho insólito, que no se puede comparar con ningún evento mundial de la historia del siglo XX, ya que ninguno ha producido una disminución mayor en las emisiones.
¿Será permanente la reducción en la contaminación?
En realidad, es difícil saberlo. Los cambios ocurridos hasta ahora son insuficientes para generar un cambio de una magnitud suficiente como para revertir el cambio climático o provocar reducciones permanentes en los índices de contaminación de las ciudades.
No obstante, este periodo de medidas atípicas, como el cierre de fábricas o el confinamiento de las personas en sus hogares, ha puesto en evidencia que la acción del hombre es crucial para frenar el cambio climático, así que dependerá de las medidas que se tomen en adelante para apostar por un mundo más sostenible.
Te recomendamos: