Tecnología

Los gigantes de internet apuestan por la banca

Tras un periodo de tensiones con las instituciones de la Unión Europea, Google lejos de retroceder en su estrategia de negocios en esta región, ha decidido apostar duro por el sector fintech. Pero no es el único, otros gigantes de la tecnología ya están incursionando en la banca.

La semana pasada la empresa del buscador obtuvo una licencia de pagos digitales, a través del Banco Central de Irlanda, siguiendo los requerimientos establecidos en la Directiva sobre Servicios de Pago, creada en 2018 para ampliar las opciones de transacciones bancarias a través de internet y aumentar la seguridad de estas.

Previamente, en diciembre, Google se había registrado en Lituania para poder ofrecer varios servicios bancarios. Lo más probable es que haya elegido este país debido a que es uno de los miembros de la UE que más rapidez y agilidad ofrece para este tipo de trámites, pero esto le autoriza a operar en todo el Espacio Económico Europeo (EEE).

Tras este movimiento, la empresa del buscador podrá procesar pagos, emitir dinero electrónico, efectuar transacciones de pago, remesas internacionales, realizar servicios de depósito y retiro de efectivo, así como transferencias de débito directo y crédito, en los 31 miembros del EEE.

¿Cómo operará? Todavía no está claro. El gigante de internet aun no ha difundido su estrategia. Pero lo que sí es evidente es que sus competidores no piensan quedarse atrás.

¿Y el resto?

Facebook, en 2016, adquirió una licencia en Irlanda para ofrecer servicios bancarios, entre ellos emitir dinero electrónico. Actualmente, a través de Facebook Messenger, se puede enviar dinero a un amigo, mediante un mensaje. Para hacerlo, es necesario que el perfil esté enlazado a una tarjeta bancaria.

Amazon adquirió la suya en Luxemburgo para operar en el EEE. Y aunque aun no han comenzado en Europa, ya están incursionando en mercados como India o México, donde han lanzado proyectos piloto para recoger dinero en efectivo de una persona, transmitirlo a otro lugar – mediante transferencia digital- y luego entregarlo al destinatario en efectivo nuevamente y en un sistema de pago digital alternativo a la tarjeta de crédito.

En definitiva, la banca tradicional tiene mucho que temer con la incursión de los gigantes de Internet en su sector. En nuestro país, 60% de los usuarios de servicios bancarios estarían dispuestos a realizar operaciones de este ámbito a través de una empresa de tecnología como Amazon, Apple o Tencet, según revela el estudio anual sobre banca minorista de Bain & Company.

Además, el usuario ya está habituado a realizar algunas operaciones bancarias a través de servicios como Pay Pal, Amazon Pay o Google Pay.

¿Qué está por venir?shutterstock_747373468

Es previsible que la banca del futuro no tenga sede física y toda su información se transmita vía digital, de ordenador a ordenador. Los usuarios gestionarán todos los trámites a través de su móvil y el director de la sucursal podría ser un robot.

«La banca del futuro será impulsada por la inteligencia artificial (…) Las tecnologías clave serán el teléfono inteligente, el aprendizaje automático, AI, Big Data, robótica y chatbots», según declaró Sitoyo Lopokoiyit, director de servicios financieros de Safaricom, que lanzó uno de los primeros servicios de transferencia de dinero móvil en África, M-Pesa, a la revista Global Finance.

El auge de actores financieros altamente dependientes del Big Data, como los ya mencionados servicios de pago, el blockchain o las criptomonedas, suponen un desafío continuo para los centros de datos. En ActionsDATA somos conscientes y trabajamos para estar siempre al día en la tecnología más innovadora. Si quieres saber más sobre nosotros, no dudes en contactarnos.

Te recomendamos las siguientes lecturas:

 ¿Es el 5G la nueva imprenta de Gutenberg? 

5 claves para impulsar la inteligencia artificial en las empresas españolas

 

Back to list

Related Posts