Digitalización o estancamiento como inicio de un imparable declive. Quizá esta aseveración suene muy contundente, pero cada vez hay más evidencias de que las empresas se dirigen hacia un futuro donde su presencia en Internet va a ser clave para su supervivencia a largo plazo. Y 2020 solo ha confirmado esta tendencia, porque el impacto del Coronavirus se ha encargado de acelerar aún más el tránsito hacia la plena integración de las actividades humanas con la electrónica.
Según el informe ‘CEO Outlook 2020: Covid 19’ de KPMG, el 80 % de los responsables de las empresas aseguran que durante el pasado año aceleraron su modelo de adaptación al entorno digital por la pandemia. Una tendencia que no fue más que una respuesta al comportamiento de muchos ciudadanos durante los meses que tuvieron que estar recluidos en sus casas, porque pasaron a dedicar más horas a Internet y, al mismo tiempo, buscaron realizar la mayoría de sus gestiones de manera online.
El proceso de digitalización pasa por la inversión en los datos
En total, en 2020, en España el tiempo de navegación media en Internet fue de 6 horas y 11 minutos. Es decir, más de una cuarta parte del tiempo de cada ciudadano. Un argumento de peso para entender que las oportunidades de mercado están cada vez más en el segmento digital y que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya empiezan a ser las grandes protagonistas de la toma de decisiones en las organizaciones.
En esta línea, IDC apunta en su informe ‘El camino hacia una sociedad nativa digital’ que en este 2021 cerca del 40 % del PIB europeo ya está digitalizado. Y añade que el gasto anual asociado a la transformación digital en Europa alcanzará en estos 12 meses un crecimiento a una tasa del 18 % (CAGR). Un esfuerzo que afecta a todas las empresas, y que está ya liderado por sectores como el manufacturing, el retail y la energía.
Por todo ello, cabe esperar que en 2027 cerca de tres de cada cuatro empresas estén tan integradas digitalmente como las nativas de este entorno. Un proceso rápido e intenso en el que van a invertir principalmente en los datos, porque se estima que el 50 % de su gasto tecnológico ya se destinó en 2020 a aprovechar esta información para su propio beneficio.
Las claves por las que los datos están cambiando el mundo
Precisamente en ActionsDATA nos mueven los datos y todo lo que los rodea. Así que queremos incidir en su papel transformador y en el cambio de perspectiva que van a tener que abordar las empresas a la hora de plantear sus estrategias de marketing.
En 2020 el presidente mundial de IDC, Crawford del Prete, apuntaba que la relevancia del dato va más allá de su comparación con el petróleo, y que en realidad se asemeja más al “agua”. “Es esencial para la vida, pero necesita estar accesible y limpio” aseveró. Pero, ¿dónde radica su importancia y por qué razón su buen uso ya es un factor diferencial para llevar a las empresas al éxito?
Veamos algunas de las razones por las que los datos ya son fundamentales a la hora de plantear nuevas estrategias de marketing:
- Los datos inundan la red: Se estima que actualmente hay cerca de 4.700 millones de usuarios de Internet. Y que cada uno de ellos produce en torno a 1,7 megabytes de información por segundo. Por lo tanto, hay mucho de este contenido que las empresas pueden aprovechar de forma totalmente legal para su beneficio.
- Permiten conocer mejor a las personas y, especialmente, a los clientes: Los datos, si son correctamente tratados, ayudan a crear perfiles completos de los internautas y reflejan sus gustos, intereses y pautas de consumo. Y dado que nos dirigimos hacia un mundo donde la experiencia marca cada vez más la diferencia, las empresas pueden aprovecharlos para personalizar sus servicios.
- Son perfectamente medibles: La tecnología ha entendido pronto la importancia de los datos y se han creado herramientas que son capaces de analizarlos de forma rápida y eficaz. Las compañías ya disponen de opciones de métricas a medida para aprovecharlos, y recursos como la Inteligencia Artificial o el machine learning cada vez están más preparados para exprimirlos.
- Favorecen la automatización de los procesos: Precisamente, el empleo de la tecnología encaja perfectamente con la creación de sistemas de automatización que simplifiquen la puesta en marcha de las campañas. Hay que tener en cuenta que hay ocasiones – como sucede con el Big Data – en las que es imposible analizar todos los datos disponibles de forma manual, por lo que el empleo de software especializado puede facilitar la gestión de los proyectos publicitarios.
- Aceleran la toma de decisiones: En marketing es importante estar avispado para detectar lo que falla en una campaña. A lo largo del camino, hay muchas variables que pueden dar al traste con todo, por lo que basarse en los datos para detectar los posibles errores y tomar decisiones es una buena forma de blindarse ante los problemas. Normalmente, las herramientas y programas de análisis permitirán que monitoricemos nuestro proyecto en tiempo real y nos darán las pistas necesarias para corregir todo aquello que pueda estar fallando.
Los datos puros sirven de poco, por lo que hay que trabajarlos
De todo esto se desprende que, en su proceso de transición digital, no solo va a ser necesario que las empresas incorporen mecanismos para recabar los datos. También han de invertir en los procesos que deben permitirles monetizar esta ‘materia prima’, a través de programas y aplicaciones que les den sentido y valor conforme a sus necesidades. Y ahí es donde la Inteligencia Artificial jugará un papel primordial para hacer más digerible la montaña de Big Data y para abrir la puerta a nuevas vías de negocio digitales.
Todo ello, sin olvidarnos tampoco de la función que cumplen y seguirán cumpliendo los Centros de Datos para reunir toda esta información, mantenerla adecuadamente y hacer que sea rápidamente accesible para su aprovechamiento. De hecho, estos también se están adaptando a marchas forzadas a la nueva realidad de su entorno, para ofrecer el mejor rendimiento posible y experimentar su propia evolución hacia un futuro marcado por los servicios híbridos y multicloud.
Te recomendamos:
- El rol del marketing automation en la transformación digital
- Los Centros de Datos, más eficientes que nunca