Tecnología

Energías renovables: una oportunidad para los centros de datos

En un momento como el actual en el que la sensibilización por el cambio climático está calando cada vez más hondo en la sociedad, resulta interesante analizar la aportación que pueden hacer los Centros de Datos en la potenciación, desarrollo e implementación de las energías renovables. En 2014 la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU calculaba que estos precisaban de hasta el 2,5 % de la energía total que se generaba en el país, y para este 2020 se estima que su consumo energético sea de 73.000 millones de kWh.

No es este, por tanto, un asunto banal si realmente estamos comprometidos con el planeta y con su sostenibilidad. Como medio cambiante que es, Internet no deja de crecer, por lo que la ‘nube’ cada vez necesita un mayor aporte energético para su mantenimiento. Y dentro de este contexto, son los propios Centros de Datos los que deben valorar las alternativas que tienen ante sí para minimizar su huella de carbono y para, poco a poco, enfocarse hacia una transición hacia las energías ‘verdes’.

En ActionsDATA nos apasiona la innovación y sabemos que para mantenernos como un actor competitivo en el mercado, es fundamental conocer e implantar las últimas y más eficientes tecnologías. Por eso, hemos hecho un análisis de algunos aspectos que cambiarán en los centros de datos para ser más sostenibles.

Gigantes de Internet y sostenibilidad

Que ‘gigantes’ empresariales como Google, Apple o Microsoft estén dando pasos en este sentido es un buen ejemplo de la tendencia que se empieza a dar en el sector. En el caso del buscador, 2017 fue un año importante porque logró comprar el 100 % de la energía renovable que necesitaba para cubrir el consumo de electricidad anual de sus operaciones globales, lo que incluye tanto la labor de sus Centros de Datos como la de sus oficinas. Y en 2018 también repitió este hito, por lo que con este esfuerzo fomentó la inversión de cerca de 7.000 millones de dólares en nuevas instalaciones en todo el mundo, así como en miles de puestos de trabajo relacionados.

Por su parte, su ‘vecina’ Apple también anunció en 2018 que el 100 % de sus instalaciones funcionaban con energías renovables, lo que incluía sus Centros de Datos y otras instalaciones, a lo largo 43 países de todo el mundo. Y no solo eso, ya que además logró el compromiso de nueve de sus socios de fabricación para alcanzar también estos objetivos a la hora de realizar sus procesos de producción, elevando a un total de 23 sus acuerdos de este tipo con proveedores.

Además, Microsoft se fijó como objetivo abastecer sus Centros de Datos en este 2020 con un 60 % de este tipo de energía, con una estimación del 100 % para dentro de una década. Por todo ello, en España estamos en un momento clave en el que el mantenimiento de estas instalaciones debe ir de la mano con el crecimiento del sector de las renovables. De hecho, el incremento de este en 2018 fue del 10,7 %, con un aporte al PIB nacional de 10.521 millones de euros, el 0,87 % del total.

Las ventajas de utilizar la energía renovable en los Centros de Datos

Todo esto supone una magnífica noticia si valoramos en su justa medida las necesidades energéticas de los Centro de Datos. Sin ir más lejos, el de mayor tamaño de España precisa para su funcionamiento de la energía que aproximadamente consume una ciudad de tamaño medio, de unos 200.000 habitantes. Esto es, aproximadamente, 7 Gigavatios (GW) anuales.

Así, y para responder a esta alta demanda, a nivel tecnológico se han hecho ya grandes progresos en este sentido. Según registros de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo de energía de los Centros de Datos no ha crecido en los últimos tres años, a pesar de que la carga de trabajo sí lo ha hecho de forma notoria. Pero es preciso mirar hacia otras formas de sostenibilidad que permitan no fiar el futuro a una única carta.

Aquí es donde entran en juego las fuentes renovables, ya que aportan ventajas en numerosos ámbitos, desde la autonomía a la seguridad. Un buen ejemplo de ello es la energía solar, dado que es inagotable e independiente y no viene acompañada del riesgo de apagones que sí presentan las fuentes perecederas. Al fin y al cabo, solo necesitamos de la luz del Sol para acceder a ella, por lo que el reto es mejorar la eficiencia de los captadores para garantizar que el suministro se ajusta a nuestras necesidades.

Junto a ello, también encontramos razones económicas para abordar esta transición. Principalmente porque el precio de las renovables es mucho más estable, ya que la cotización de los combustibles fósiles depende de la situación del mercado y esto provoca la volatilidad de los precios. Por no mencionar que este tipo de energía también está viendo cómo sus costes van abaratándose poco a poco respecto a los de  las fuentes convencionales. De ahí que acabe siendo una opción mucho más rentable a medio y largo plazo, a pesar de que inicialmente requiera de una inversión para llegar a cabo la transición.

Y luego están las ventajas sociales. Como ya hemos indicado, la concienciación a escala global es cada vez mayor respecto a la necesidad de implementar medidas para frenar el cambio climático. Por eso, iniciar políticas de migración hacia las energías renovables es una estupenda manera de conseguir que los Centros de Datos se conviertan en motor del cambio y, a la vez, de lograr la aprobación de los clientes, de los usuarios y, en definitiva, de la sociedad. Principalmente porque no se trata solo de ofrecer cada vez más y mejores servicios, sino de también contribuir a la sostenibilidad y a la salud de las generaciones venideras 

Te recomendamos:

La transformación tecnológica de la empresa

Singularidad tecnológica: ¿tomarán los robots el poder?

Back to list

Related Posts