Tecnología

El futuro de la conducción

La innovación en el sector automovilístico tiene mucho que ver con la conducción autónoma, pero también con el desarrollo de coches 100% eléctricos los cuales, a día de hoy, son los más avanzados en cuanto a autonomía de asistencia al conductor. En el post de hoy, desde Actions, os vamos a contar cuál es el futuro de la conducción y los niveles de autonomía de los vehículos.

Si al inicio de la convivencia con los vehículos se temía dejar el control de un carro con motor a un ser humano, ahora la conducción autónoma también genera una duda similar. A día de hoy aún se considera que dejar el control en manos de la Inteligencia Artificial es algo que todavía se debe controlar y regular. No obstante, el caso de la conducción de coches eléctricos vive en un escenario diferente, pero con condicionantes que ha ido complicando su despliegue.

Ahora bien, algunos muros se van derribando. En un informe del banco de inversiones UBS, se asegura que la fabricación de coches eléctricos costará lo mismo que los modelos dotados con motor de combustión en el año 2024. Por este motivo muchas marcas han acelerado su transición al motor eléctrico, ya que éste futuro está más cerca de lo esperado.

Según el informe, la diferencia del coste de fabricación de coches eléctricos a batería frente a los de motor diésel o gasolina se reducirá a solo 1.600 euros en menos de tres años. Desde ese momento, los costes de producción bajarán progresivamente de forma que en 2024 esta diferencia habrá desaparecido favoreciendo aún más la transición hacía los sistemas eléctricos a pesar de que esa diferencia ya es algo residual a día de hoy.

Esto es imparable y además se está acelerando. La denominada ‘sociedad contactless’, derivada de la actual situación sanitaria que vivimos, no ha hecho más que acelerar la transición hacia el coche eléctrico, puesto que el sector del automovilismo está inmerso en tres grandes disrupciones fomentadas por la sostenibilidad: el cambio al motor eléctrico, el vehículo compartido y la digitalización.

A pesar de todos estos avances, es cierto que queda mucho por hacer en cuanto a las infraestructuras para los desplazamientos más largos, pero esto es algo que también está evolucionando rápidamente.

¿Qué es la conducción autónoma?

En cuanto a la conducción autónoma, podemos encontrar 5 niveles distintos de autonomía:

Nivel 0: Sin conducción automática

En este nivel se encuentran la mayoría de vehículos, en los que todas las maniobras de conducción son realizadas única y exclusivamente por el conductor. Es decir, no existe ningún tipo de asistencia artificial que permita el uso básico del vehículo, así, es el conductor el único que tiene opción de tomar una decisión al volante, como frenar o realizar maniobras.

Nivel 1: Asistencia en la conducción

Este nivel también es de los más comunes en concesionarios, y sería la tipología más utilizada cuando se trata de conducción autónoma.

En este nivel, los vehículos incorporan una o varias acciones automatizadas en su conducción.

Un ejemplo de este tipo de asistencia en carretera en la conducción sería el sistema de mantenimiento de carril. También se podrían incluir los controles de velocidad o el frenado automático según la distancia con el coche que va delante. Todas ellas son funcionalidades que tratan ayudar al conductor para hacer la conducción más amena y segura.

Nivel 2: Automatización parcial

Cuando hablamos de automatización parcial de la conducción estamos hablando de un vehículo capaz de controlar el movimiento del vehículo sin necesidad de la intervención humana.

Es decir, el coche lleva a cabo tareas específicas y de gran envergadura en la conducción como aparcar. Sin embargo, sigue precisando de la presencia y acción del conductor, para que pueda reaccionar ante estímulos inesperados o imprevistos en la carretera.

Nivel 3: Automatización condicionada

Este nivel da un paso más en la automatización, pero también precisa de la intervención del conductor para las decisiones improvisadas durante el viaje. El vehículo toma algunas decisiones como pueden ser cambiar de carril, frenar automáticamente e incluso es capaz de detectar objetos en la carretera y llevar a cabo una respuesta segura. De este modo, se pueden retirar las manos del volante y la vista de la carretera de forma temporal.

Nivel 4: Automatización elevada

El conductor puede dejar de intervenir en las tareas de conducción, aunque puede hacer uso de ellas si así lo elige. El vehículo es el que decide todas las maniobras que se llevan a cabo al volante y cuenta con capacidad para reaccionar ante cualquier situación en carretera. En este nivel, es el propio vehículo el que toma decisiones como la ruta elegida o rutas alternativas por cambios en el tráfico, obras, entre otras.

Nivel 5: Automatización completa

El quinto y último nivel de conducción autónoma genera la gran utopía de la automoción con la supresión de la figura del conductor como regidor de los movimientos del vehículo y de la toma de decisiones, dejando el control y la capacidad de tomar decisiones en manos de la inteligencia artificial.

En este caso, será el vehículo el que llevará a cabo todo tipo de maniobras en la conducción sin la existencia de elementos como el volante, pedales u otros medios de control dentro del mismo. No hay un conductor como lo conocemos hoy, sólo pasajeros, que, al subir al coche, indicarán su destino y se olvidarán de realizar cualquier acción relacionada con el control del vehículo.

En la actualidad, todavía no se venden coches 100% autónomos. Pero la industria del automóvil está evolucionando rápidamente en el desarrollo de este tipo de coches. Así, las funcionalidades de autonomía en la conducción como la detección de carril, el control de velocidad o el frenado automático ya se aplican en la mayoría de vehículos que circulan por las carreteras a día de hoy.

La verdad es que el futuro de la conducción genera mucha expectativa a aquellos que quieren coches con plena autonomía, prescindiendo incluso de la presencia de un conductor para llevar a cabo un viaje.

Las tecnologías en este ámbito se han desarrollado mucho en los últimos años y los expertos de este campo, trabajan en el estudio de la conducción autónoma de manera constante.

 

Te recomendamos:

Vehículos autónomos: el reto de compartir los datos

¿Son las Smart Cities una solución a las pandemias?

Back to list

Related Posts