El Big Data vs Business Intelligence es una comparación similar entre lo conocido y lo desconocido, la diferencia de dos mundos, el que nos queda por explorar y la realidad que rodea a tu negocio. Estos permiten extraer el valor de la información, pero lo realizan de formas diferentes complementándose entre sí.
En la época en la que estamos, donde la transformación digital es clave, las empresas deben invertir en tecnologías de análisis de datos para liderar la innovación y no quedarse obsoletas. Esto les ayudará a obtener mayor información y de calidad.
Según datos de Gartner, el Big Data y el Business Intelligence han sido la principal prioridad de inversión de las organizaciones en los últimos años. Actualmente, se relacionan para diferentes decisiones en cuanto a ventas, marketing o atención al cliente.
Son dos tecnologías que al principio pueden resultar conceptos similares, pero existen varias divergencias entre ellos. A continuación, desde Actions, os mostramos en profundidad que es el Big Data y el Business Intelligence y sus diferencias.
- Big Data
Es una tecnología tendencia para las empresas que se caracteriza por el valor de los datos, es decir, es un conjunto de datos de gran tamaño. Cumple con la necesidad de gestionar y analizar información y hacer viable la posibilidad de sacar provecho de ella.
- Business Intelligence
El BI es también conocido como Inteligencia Empresarial. Es una herramienta que incluye métodos, técnicas y aplicaciones destinadas a convertir los datos recogidos en información de utilidad. Es recomendable su uso para todo tipo de organizaciones, desde una startup hasta multinacionales.
- Diferencias entre Big Data y Business Intelligence:
- Objetivo prioritario:
El objetivo del Big Data es almacenar, procesar y transformar la información generada mediante los diferentes canales.
El Business Intelligence tiene el objetivo de ofrecer soporte a la toma de decisiones estratégicas de la empresa.
- Tipos de datos:
El Big Data puede procesar y tratar infinidad de formatos de datos independientemente de su tipo y procedencia, ya sean estructurados o no estructurados. Esta característica resulta útil ya que la mayoría de los datos recogidas provienen de diferentes canales y diversas fuentes de Internet.
El Business Intelligence realiza el tratamiento únicamente de datos estructurados de la organización almacenados en una base de datos.
- Lugar de almacenaje:
El Big Data debe recurrir a varios servidores debido a los grandes volúmenes de datos y a la necesidad de trabajar a gran velocidad. Por tanto, utiliza sistemas de ficheros flexibles y seguros que permitan guardar los datos y con la información replicada por si alguno falla.
El Business Intelligence almacena los datos en un servidor central, lo cual permite analizar los datos de manera offline.
- Procesamiento:
Para poder gestionar la gran cantidad de datos estructurados o no estructurados, el Big Data emplea un sistema de archivos distribuidos en nodos. Este sistema optimiza la velocidad de procesamiento de datos y permite ejecutar diferentes instrucciones simultáneas, comparando resultados, agrupándolos y analizándolos previamente a presentar la solución final.
El Business Intelligence lleva los datos a las funciones trabajando únicamente con datos estructurados. Se basa en el conocimiento acumulado del negocio. En el Business Intelligence es necesario consultar la base de datos para obtener los resultados que se buscan. Ofrece una forma sistemática para las empresas de lanzar preguntas y obtener respuestas útiles de sus sistemas de información. El Business Intelligence permite que los negocios puedan hacer análisis y sacar conclusiones, realizar informes, gráficos, mapas, tablas, etc., con una información 100% detallada.
- Temporalidad de la información:
El Big data trabaja con datos históricos y, además, con datos en tiempo real. Esto le ofrece la capacidad de asimilar errores y corregirlos, y así, tomar decisiones de forma ágil y eficaz. El Big Data es el campeón en cuanto a rapidez de acción con datos masivos.
El Business Intelligence, en cambio, trabaja únicamente con datos históricos dado que solo puede trabajar con datos almacenados, tratados, clasificados y convertidos previamente.
Podemos resumir las principales diferencias entre Big data y Business Intelligence como descubrimiento e innovación vs consultas y respuestas.
- Perfil profesional:
Los perfiles profesionales que trabajan el Big Data suelen ser matemáticos, ingenieros informáticos o estadísticos y pertenecen al departamento de tecnología.
Los perfiles profesionales que se encargan del Business Intelligence provienen de administración de empresas, economistas o marketing. Generalmente se encuentran en el departamento de dirección de la empresa.
A pesar de las diferencias que hemos visto entre ambos conceptos, se trata de tecnologías complementarias. La visión conjunta de los datos que otorga el Big data unido a la visión estructurada del Business Intelligence permite alcanzar soluciones que conduzcan las decisiones hacia la mejor dirección.
Por tanto, lo ideal es que ambas tecnologías se utilicen para hacer la compañía más eficiente y competitiva.
Te recomendamos: