Tecnología

¿Cómo será el 6G?

Aún no hemos implantado el 5G en todo el país y ya estamos hablando del 6G. Y, sí, puede parecer precipitado, pero la velocidad vertiginosa con la que avanza la tecnología hace que no lo sea, especialmente cuando el desarrollo de nuestros negocios depende de nuestra adaptación a las nuevas tecnologías. 

En ActionsDATA somos expertos en almacenamiento y gestión de datos y hoy analizamos en nuestro blog cómo será la red 6G. 

¿Qué es la red 6G?

Lo primero que debemos hacer es aclarar que la red 6G es una tecnología que aún no existe, sino que se trata más bien de la teorización de lo que será la evolución del 5G. Y es que, ya hay un cuerpo académico amplio en el que se está analizando cómo deberán evolucionar estas infraestructuras para cumplir con los estándares que requerirá principalmente el avance de la inteligencia artificial. 

Pero, gracias a esta información, ya podemos hacernos una idea de hacia dónde va esta tecnología. 

¿Cuál será la velocidad del 6G?

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), aún no ha establecido los estándares por los que se deberá regir esta tecnología, como sí ha hecho en e l pasado con sus predecesoras. 

Pero uno de los más grandes expertos en este ámbito, Dr Mahyar Shirvanimoghaddam, de la University of Sydney, prevé que en este tipo de infraestructura se pueda procesar información a una velocidad de un 1TB por segundo, o 8000 gigabits por segundo.  

Para hacernos una idea, esto pemitiría descargar 142 horas de contenido audiovisual en Netflix en 1 segundo. 

¿Qué supondrá el 6G para el usuario?

Como ya mencionamos, más velocidad, y por supuesto menos latencia y más ancho de banda.  

Los investigadores y científicos están hablando de que 6G irá más allá de una red basada en cables, con dispositivos que actúan como antenas utilizando una red descentralizada que no está bajo el control de un solo operador de red. Esto facilitará la conexión directa de dispositivo a dispositivo, lo cual será crucial, por ejemplo, para el funcionamiento de vehículos autónomos, que tendrán que comunicarse entre sí. 

Esta tecnología será el factor clave en el desarrollo de la infraestructura 6G, ya que resolverá problemas cruciales de comunicación de dispositivos entre sí en tiempo real. 

Como mencionamos, permitirá que los vehículos autónomos se comuniquen entre sí, o con dispositivos como los semáforos o weareables que lleven los peatones, sin prácticamente ninguna latencia, permitiendo así que el vehículo pueda tomar decisiones autónomas en tiempo real.  

Y, aunque todavía no está claro cómo evolucionará en otros ámbitos, hay informes que ya hablan de nuevas vías de comunicación inéditas, que solo hemos visto en ciencia ficción. Por ejemplo, a través de dispositivos que usarán los seres humanos y que tendrán la capacidad de comunicar las ideas humanas a los dispositivos.  

Problemas a los que se enfrenta la 6G

El principal obstáculo es la generación de suficiente energía para una red que se basará en la actividad constante de millones de dispositivos que estarán recibiendo, analizando y enviando información constantemente. Y, sobre todo, cómo se podrá producir esta energía de manera sostenible.  

¿Cuánto falta para que se use esta tecnología?

Se trata de una tecnología que apenas está en fase de diseño y no se sabe cuándo estará disponible, pero las estimaciones hablan de la década de los 30 del presente siglo. 

Te recomendamos:

Big Data: Cómo lo usan las redes sociales

El big data en el mundo del arte

Back to list

Related Posts