Desde 1973 – año en el considera que se realizó la primera llamada desde un dispositivo telefónico portátil – hasta la actualidad, el concepto de teléfono móvil ha cambiado mucho. Inicialmente simplemente se concebía como un avance tecnológico para comunicarse desde cualquier lugar, sin necesitar de conexiones por cable e instalaciones fijas. Pero conforme los transistores se fueron miniaturizando, el tamaño de estos aparatos fue también reduciéndose de manera inversamente proporcional al incremento de sus capacidades.
Ahora, casi 50 años después, el teléfono móvil es mucho más que un objeto para hacer simples llamadas. Se ha convertido en un utensilio profundamente personal, que gracias a su conexión a Internet, mediante Wifi o tecnología de datos móviles – como el 4G o el 5G -, ofrece un campo enorme de posibilidades. Es lo que habitualmente se conoce como smartphone o teléfono inteligente.
Estos dispositivos ya suponían en 2020 el 72 % del mercado total de telefonía, y generaban el 81 % del tráfico global de datos. Y estas cifras no van a dejar de crecer en los próximos años, fortalecidas por los constantes avances tecnológicos que se producen. De hecho, el mencionado 5G está llamado a revolucionar su conectividad, pues ofrece velocidades de enlace de hasta 10Gb/s, con un gran ancho de banda y baja latencia. Por eso, no sorprende que la tercera parte de terminales que se venden en la actualidad incluyan esta tecnología.
El Marketing: comprendiendo la importancia de los smartphones
La situación tiene ya profundas implicaciones sociales, pues los teléfonos móviles inteligentes están cambiando la vida de las personas y transformando la sociedad. Han facilitado la plena penetración de la digitalización en los quehaceres diarios de las personas, hasta el punto de que un estudio ha calculado que cada usuario de estos dispositivos pasará en torno a 76.500 horas de su vida mirando la pantalla de su celular. Es decir, el equivalente a 8,74 años.
Se podría decir, por tanto, ya hay toda una vida digital dentro de la propia vida de los ciudadanos. Y el Marketing no puede estar ajeno a esta circunstancia. La publicidad lleva milenios buscando la forma de captar la atención y el interés de las personas, y con cerca de 4.000 millones de ellas (2019) navegando por la ‘Red de Redes’ a través de sus teléfonos móviles, necesariamente debe reclamar su espacio en este nuevo canal.
El primer paso para conseguirlo es entender que los smartphones son el centro de la experiencia que proporciona el denominado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Porque aunque cada vez más objetos están conectados a Internet – como lavadoras, neveras, altavoces inteligentes o videoconsolas -, el más usado y relevante es, y va a seguir siendo, el teléfono móvil.
De hecho, la tendencia es concentrar en estos terminales actividades cotidianas que ya se han digitalizado, como todas las relacionadas con la domótica. Ahora es posible encender o apagar las luces de una casa desde estos aparatos personales, o cambiar la temperatura de las estancias. Lo que habla muy claramente sobre la necesidad de ofrecer productos y servicios a través de estas pantallas, contribuyendo así a unificar en un único lugar el mayor número posible de gestiones.
¿Cómo cambia la industria del Marketing para adaptarse a la telefonía móvil?
La resonancia que tienen todas estas posibilidades en el Marketing es enorme. Por eso, incluso este sector cuenta ya con su propia rama especializada, la conocida como ‘Marketing móvil’. Así que en ActionsDATA hemos seleccionado los principales cambios que están adoptando las empresas y organizaciones para sacar partido de todas las posibilidades que les ofrece la telefonía móvil.
Personalización de las ofertas
Al interactuar con sus dispositivos, los usuarios dejan un montón de información sobre sí mismos, tanto voluntariamente como involuntariamente. Por un lado, son libres de interesarse por una oferta y de rellenar un lead para contactar con una impresa; y por el otro, también nutren las Bases de Datos corporativas sin darse cuenta, a través de las cookies de las páginas que visitan, del tiempo que pasan en cada una o de lo que compran.
Esto ayuda a las empresas a conocer mejor a las personas, a aprender de sus hábitos y gustos. Porque, tras una profunda labor de análisis y estudio, pueden mejorar sus productos y servicios para adaptarlos a su target. Y, por supuesto, también personalizar sus actividades de marketing y su atención al cliente, de manera que cada usuario reciba propuestas únicas y feedback individualizado.
Aprovechamiento de la Inteligencia Artificial
La tecnología no solo está convirtiendo los teléfonos móviles en más inteligentes, sino que también está logrando que todos los procesos que derivan de su actividad también lo sean. Evidentemente, cuando hablamos de aprovechar todo ese Big Data que se genera a cada segundo en todo el planeta, nos referimos a la ejecución de procesos automatizados basados en la Inteligencia Artificial (IA).
Es literalmente imposible que agentes humanos puedan gestionar semejante volumen de información en tiempo real. Así que ya hay software y aplicaciones que intentan replicar la inteligencia humana. Algo que puede ser tremendamente útil, por ejemplo, para aprovechar los datos que se generan gracias a los smartphones y hacerlos partícipes del desarrollo del Marketing.
Es más, para 2025 se espera un incremento del 86 % en la inversión en IA; lo que a su vez irá de la mano con las mejoras que se produzcan en el machine learning y en el deep learning. Es decir, en la facultad de esta tecnología para aprender de todo lo que la rodea, adquiriendo con ello la capacidad para interpretar lo que sucede, solucionar problemas e incluso realizar predicciones bastante precisas sobre comportamientos o tendencias futuras.
Adaptación de los mensajes a un nuevo formato
Internet está cambiando nuestro cerebro. La capacidad de atención y concentración de las personas está decayendo en los últimos años; y esto afecta a la publicidad. Ahora hay que adaptarla a un nuevo formato, tanto a nivel de diseño (responsive) como de contenido. Lo que se traduce en mensajes mucho más breves, potentes y llamativos; que además buscan aprovechar los nuevos recursos tecnológicos, como la realidad aumentada.
Mayor control sobre las campañas
Disponer de una enorme cantidad de datos permite tener bajo control hasta el más mínimo detalle de las campañas. El uso de plataformas como los CRM (Custom Relationship Manager) permite centralizar y procesar toda esta información y organizar mucho mejor los proyectos. Y, a la vez, facilita la coordinación del departamento de Marketing con otras áreas de la empresa, para llevar a cabo una labor conjunta que sea altamente productiva y rentable.
Adaptación a la nueva normativa
No solo el campo del Marketing se está poniendo las ‘pilas’ para adaptarse a los nuevos retos que plantea la digitalización de la vida. También el Derecho, ya que en los últimos años han surgido en todo el mundo leyes y normativas que buscan defender la privacidad de los ciudadanos. Ahora las reglas para recabar, almacenar o tratar los datos son muy estrictas; y esto es algo que está obligando a las empresas a encajar sus actividades publicitarias en el nuevo marco regulatorio.
Hasta aquí nuestro repaso a los aspectos más importantes en los que la inteligencia de los móviles está cambiando la industria del Marketing. Un proceso apasionante que ahora vive un momento clave, y cuyo potencial es imposible de prever.
Te recomendamos: