Un nuevo Mayflower, totalmente autónomo, partió el pasado 15 de septiembre para repetir la famosa ruta que en 1620 hizo el Mayflower original, pero en esta ocasión, no solo no va cargado de decenas de migrantes ingleses que buscan nuevas oportunidades en América, sino que no lleva a nadie a bordo.
Y es que el nuevo Mayflower es un barco con un nivel de autonomía 5 (puede operar sin la intervención de una persona) destinado a la investigación.
En ActionsDATA somos expertos en tecnología de datos y nos apasionan las aventuras destinadas a impulsar la innovación en este ámbito. Por eso, hoy te contamos en nuestro blog cómo funciona el barco autónomo de IBM y la organización sin fines de lucro Promare.
¿Cuáles son los objetivos que se buscan con el viaje del barco autónomo de IBM?
El Mayflower es fundamentalmente un barco destinado a la investigación e innovación, con el que se persigue:
- Recopilar datos críticos sobre el océano, con el objetivo de protegerlo, ya que este alberga más de la mitad de toda la vida en la Tierra, cubre más del 70 por ciento de su superficie y contiene el 97 por ciento de su agua.
- Impulsar la navegación autónoma, con la expectativa de que la demanda de envíos autónomos crezca hasta los 130.000 millones para los 2030.
- Experimentar con equipo científico puntero, para transformar el futuro de la investigación marina.
¿Cómo funciona el Barco autónomo Mayflower?
El Barco autónomo Mayflower está basado en el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado para su funcionamiento.
Esta embarcación está comandada por un ordenador inteligente, el AI Captain (Capitán Inteligencia artificial), el cual, recabando información de numerosas fuentes, evalúa constantemente la ruta a seguir y la situación del barco, para decidir cómo proceder.
Son fundamentales para su funcionamiento los dispositivos de vanguardia que conforman su sistema, los cuales incluyen 6 cámaras de inteligencia artificial, 30 sensores y 15 dispositivos de edge computing o informática perimetral.
«La computación perimetral es fundamental para hacer posible un barco autónomo como el Mayflower. El Mayflower necesita detectar su entorno, tomar decisiones inteligentes sobre su situación y luego actuar sobre estas ideas en el mínimo tiempo posible, incluso en presencia de conectividad intermitente, y todo mientras mantiene los datos seguros de las amenazas cibernéticas «, dijo Rob High, vicepresidente y director de tecnología de Edge Computing, IBM.
Mediante las cámaras y los sistemas de visión se escanea el horizonte para detectar posibles peligros que puedan surgir en la ruta. El AI Captain recibe además un constante flujo de datos meteorológicos que anuncian las tormentas potencialmente peligrosas.
Después, gracias a su software de aprendizaje automático toma decisiones seguras para poder seguir la ruta establecida, que va de Plymouth, Devon County, Reino Unido, a Plymouth, Massachussets, Estados Unidos.
El sistema de este barco está configurado para funcionar de forma independiente, incluso sin conectividad o control remoto. Cuando hay una conexión disponible, los sistemas se sincronizan con la nube, lo que permite actualizaciones y carga de datos.
¿Por qué se llama Barco autónomo Mayflower?
A este barco autónomo se le bautizó como Mayflower en honor al barco que en 1620 transportó a los primeros colonos ingleses, que llegaron a Estados Unidos para establecerse, en busca de nuevas oportunidades.
Los 102 pasajeros partieron del Plymouth en el Condado de Devon y llegaron a la localidad que bautizarían como Plymouth, en Massachussets, por error, ya que en realidad se dirigían a Virgina, donde tenían “permiso de tierras”, que les había otorgado Isabel I.
¿Quiénes están detrás del proyecto?
El Mayflower Autonomous Ship (MAS) es una iniciativa liderada por la organización de investigación marina, sin fines de lucro, ProMare, con el apoyo de IBM y un consorcio global de socios.
Te recomendamos: